PARA PRINCIPIANTES
Mi especial inclinación por el magnífico
Mario Vargas Llosa y mi afición por el chisme epistolar, hizo posible que cayera
en mis manos el libro Cartas a un joven novelista, en formato digital, cuyo
contenido es una serie de doce cartas dirigidas a un supuesto interesado en
formarse como escritor de novelas. Cada misiva se convierte en un capítulo de los
principales elementos técnicos que debe tomar en cuenta un escribidor cuando se
dispone a crear una historia novelística.
Las cartas, con un tono cálido
que inician “Querido amigo” y con despedidas como “Un abrazo”, dan la idea que
verdaderamente se refiere a alguien con quien mantiene una correspondencia a la
antigüita, pues en forma muy amena explica, uno por uno, los componentes de una
novela. Los ilustra con ejemplos vastísimos y claros, relata anécdotas, alude a
autores con sus obras.
La reflexión que hace Vargas
Llosa en este ensayo, lleva, de manera didáctica, a cualquier aprendiz de
escribidor, a la posibilidad de crear historias, valiéndose, principalmente, de
su imaginación, para darle fortaleza de estructura con los recursos
narratológicos que deben considerarse en el oficio de poner en blanco y negro
el producto de su inagotable creatividad.
El autor arguye acerca de la
vocación de escribir y de las expectativas que pueden abrazarse con relación al
éxito, así como la principal tarea de leer para quienes sientan o tengan la
vocación literaria. Sin el hábito de la lectura, difícilmente puede acariciarse
el anhelo de escribir.
La temática de las cartas,
permite a los lectores y a los principiantes en el oficio novelesco, dar cuenta
que las partes de la estructura de las historias —reales
o ficticias— tienen un nombre y ciertas características, entonces empiezan a “caer
los veintes” y a hacer lecturas más pausadas para detectarlos, aunque el mismo
Vargas Llosa sugiere evitar hacer “autopsias” de lo que se lee y continuar con su
disfrute.
Motivada por la curiosidad, hice
una lista de más de cincuenta títulos con sus autores (novelas y cuentos), que se
mencionan a lo largo de este ensayo, lo que me parece una excelente guía para
acceder a lecturas, cuando se busca algo bueno, recomendable para regodearse
con la interiorización de los relatos. Cada libro o cuento, autores referidos,
esclarecen las partes tratadas en la imaginaria correspondencia.
El contenido de las misivas está
lleno de anécdotas, experiencias, analogías, descripciones, anotaciones de las
novelas con las que ejemplifica. El lenguaje que utiliza es muy cuidado,
sencillo, accesible y, sobre todo, con un gran ingrediente didáctico, sin dejar
se de ser culto. Se percibe cercano, como en una relación dialógica estrecha; presenta
las definiciones narratológicas de manera clara; muestra sus exposiciones de
forma concreta al iluminarlas con modelos de novelas clásicas y contemporáneas;
es inspirador y al mismo tiempo motivador, pues quien lee esta obra, bien puede
ponerse en la piel de un aprendiz de escribidor.
En esta obra, Vargas Llosa
proyecta su experiencia como escritor de ensayos y novelas, la
influencia que tuvo de muchas personas que desarrollaron el arte de la creación
novelesca, que fueron bastión de su propio estilo y poder de persuasión —dos de
los temas que trata en ésta—, sus fuentes de inspiración y creatividad. También,
hace recuento de sus recursos de narrador, sustenta las razones por las cuales [se]escribe,
lo que significa y la responsabilidad que representa para sí mismo y ante la
sociedad.
Este epistolario se caracteriza
por enseñar, reflexionar, motivar e invitar a la lectura crítica de la
literatura universal; es un testimonio, una confesión personal, de ninguna
manera es un simple manual con un montón de asuntos teóricos. Trata con tanta
deferencia al posible principiante a escribidor, que puede percibirse como un
apapacho en cada tema sobre el arte de escribir novelas.
En su estilo muy particular, Vargas
Llosa, magistralmente, le da un último consejo al joven novelista, mismo que aparece
al final del texto y dice, a la letra: “Querido amigo: estoy tratando de
decirle que se olvide de todo lo que ha leído en mis cartas sobre la forma
novelesca y de que se ponga a escribir novelas de una vez. Mucha suerte”. ¡Más vale hacerle caso!
Imagen: Portada de mi libro digital.
Contenidos relacionados:
Le dedico mi silencio. https://irmabarquetcomparte.blogspot.com/2024/04/le-dedico-mi-silencio.html
Mascarita. https://irmabarquetcomparte.blogspot.com/2024/05/mascarita.html
Cinco esquinas. https://irmabarquetcomparte.blogspot.com/2017/06/cinco-esquinas.html
COMPARTO CONTIGO EL INTERES Y GUSTO POR LA OBRA DE VARGAS LLOSA. POR TU DESCRIPCIÓN PARECE SER MUY INTERESANTE, ME DARÉ TIEMPO PARA BUSCAR Y LEER ESTE LIBRO. GRACIAS Y SALUDOS.
ResponderBorrar