Entradas

DON ÁNGEL (Segunda Parte)

Imagen
  Irma Barquet Dolores Rodrigo Arranz   En la primera parte de esta narración, después de haber puesto en contexto los avatares que vivió el protagonista de esta historia, así como su travesía hacia México, emprendió un negocio donde se ponía a disposición de los comensales la degustación de platillos españoles, con lo que continuamos la plática de esta aventura: La Madrileña El restaurante al que hacemos alusión, “La Madrileña”, inicialmente era de los señores Borasteros, a quienes Don Ángel, con mucho esfuerzo, se los compró. Tanto él como su esposa tuvieron que trabajar, sin decirles a los clientes que eran los propietarios, para asegurar las buenas propinas que caían muy bien en esos momentos. Cuando terminaba su jornada en el Banco de Londres y México, en el que se desempeñó como funcionario, se dirigía a la Colonia Roma, en la calle de Mérida, casi esquina con Tabasco para que, después de colgar su saco y dejar su portafolios atrás de la barra, se ponía el mandil para a

DON ÁNGEL (Primera parte)

Imagen
Irma Barquet Dolores Rodrigo Arranz   Los gratos recuerdos que permanecen en el corazón, relacionados con personas que han sido importantes en algún momento de nuestra vida, se evocan y dibujan una gran sonrisa en nuestro rostro. Eso nos sucede cuando rememoramos a Don Victorino Ángel Arranz Rodríguez, de origen madrileño que llegó a México a finales de los años 30 del siglo pasado, por circunstancias que le obligaron a abandonar su país natal y ¡por fortuna para nosotros! Fue el abuelo de la persona con quien comparto la realización de este documento. Nació en la madre patria al inicio de la segunda década del siglo XX, en 1911, cuando reinaba Alfonso XIII en España. Perteneció a una familia compuesta por padre, madre, un hermano y una hermana, él era el primogénito. Vivió su infancia y su adolescencia en un ambiente cálido, en el que la preocupación de sus progenitores giraba en torno a sacar adelante a sus hijos y prodigarles la mejor educación. En su núcleo familiar prevalec

DESARROLLAR Y DIRIGIR TESIS

Imagen
  Irma Barquet Parte de mi trayectoria profesional la he dedicado a dirigir tesis: de licenciaturas, de maestrías y de doctorados, siempre cuidando que aborden temáticas de las áreas de mi competencia, de lo contrario no le entro. Dirigir una tesis es un trabajo arduo, que tiene muchas implicaciones, tales como el gusto por la investigación, el dominio de la metodología, el conocimiento profundo de la disciplina en cuestión, las normas utilizadas para dicho fin (ahora predominan las normas APA -American Psychological Association-), tener gusto por la lectura, contar buena redacción y ortografía, amplio vocabulario y conocimiento de la terminología adecuada, entre otras monerías. Si bien esos son algunos factores de tipo técnico, es importante tener, también, ciertas habilidades personales y sociales como son la empatía, el trabajo en equipo, el sentido del compromiso, la honestidad, las habilidades comunicativas y las ganas de apoyar a las personas para que obtengan las cartas cr

UN SÚPER ARQUITECTO

Imagen
  Irma Barquet   Uno de mis gratos recuerdos de la infancia era la existencia de un restirador, con un banco alto, en una de las habitaciones de la casa paterna. Ese mueble, forrado de papel milimétrico color óptico, estaba ataviado de reglas, escuadras, grafos, contenedores de tinta china, escalímetros, lápices para dibujo de diferentes tipos y graduaciones con punta afiladísima, rollos de masking tape y demás artículos que utilizan quienes estudian arquitectura (entre otras profesiones). Los rollos de papel albanene, no podían faltar, algunos con planos o croquis y otros a la espera de ser utilizados para alguna creación. El único usuario de dicho mueble era mi hermano mayor, Memo, quien pasaba largas horas nocturnas en el desarrollo de varios diseños que debía entregar de tarea en su quehacer como estudiante de Arquitectura en la UNAM; denotaba excelentes cualidades en la elaboración de dibujos y planos. Su trabajo por las noches, era una clara manifestación de su cronotipo,

LA MARCHA

Imagen
  Irma Barquet   Anuncios en redes sociales. Reportajes periodísticos tratan el tema de la reforma electoral. Carteles y memes de todo tipo para convocar a la ciudadanía a que asista. Código de color como distintivo de la intención: blanco y rosa. Invitaciones para firmar en espacios electrónicos a favor de la democracia. La autonomía institucional como principal bandera. La fecha determinada y los puntos de reunión en muchas ciudades de nuestro país. Los ciudadanos como principal fuerza opositora. Mil recomendaciones para marchar pacíficamente. Evitar caer en provocaciones. Personas de todas las edades reunidas y dispuestas a defender la democracia. La cita puntual en los lugares emblemáticos de cada ciudad. Recorridos por avenidas y calles representativas. Muchos miles de habitantes congregados. Voces al unísono, consignas a gritos hasta desgañitarse. Reporteros de todas partes. Los participantes graban imágenes como testimonio de nuestra solidarid

CALAVERITAS

Imagen
  Irma Barquet   Las calaveritas son una tradición especiales de día de muertos, que de tierra estén cubiertos todos, sin excepción.   De esta manera en México recuerdan la muerte de sus paisanos y parientes, cuando la pelona les enseña los dientes, y los malos pensamientos les remuerdan.   Conocer a la gente es una condición para encontrar a las calaveritas el chiste que a todos tratan de quitar lo triste y más a quienes hacen alusión.   Te dedico estas calaveritas con inspiración singular sin el afán de asustar, por si el esqueleto depositas. “¿Qué estás haciendo, arquitecto? ayúdame aquí pues necesito tu conocimiento, para que esta casa quede bonita, con tu talento”. Sin rodeos, le dijo la parca, en tono directo.   Esta mujer hermosa, tan elegantemente vestida,  paseaba por la obra y la atención de Memo captó, “Quítate el cubrebocas”, inmediatamente le ordenó, “Que quiero ver tu cara, pa’ quitarme lo aburrida”.   “Hágase pa

LA PINTORA ¿DESCONOCIDA?

Imagen
  Irma Barquet   Desde muy temprana edad manifestó gusto y talento por el dibujo y la pintura que empezaba a plasmar en pliegos de papel, lienzos breves, en los que combinaba trazos, texturas y colores. Con el paso de los años, desarrolló las habilidades en la ejecución de obras cada vez más elaboradas, más significativas, más especiales. Aprendió las diferentes técnicas: pintura acrílica, que consiste en la combinación de polímeros de acrílico, cuyos pigmentos son solubles al agua y, cuando adquieren el secado adecuado, son resistentes y durables; pintura al óleo que permite la mezcla de colores para obtener tonalidades diferentes, el tiempo de secado es más lento, pero proporciona texturas y efectos que se logran con espátula o pinceles; acuarela que acopla tintes que se disuelven en agua y se obtienen acabados de baja saturación. También conoce y ejecuta de manera excepcional la técnica de pastel, a través de la amalgama de polvos con resina, parecidos a los gises de colores