LAS HABILIDADES DE LA ESCRITURA ANTE LA IA
En la medida en que la
inteligencia artificial (IA) va ganando terreno en el ámbito educativo —y en
muchos otros, también— se convierte en una prioridad cada vez más urgente, el
aprendizaje y el reforzamiento del desarrollo de las habilidades de escritura,
en los estudiantes —me refiero a quienes cursan el nivel de educación superior,
pero aplica para los que están en otros niveles educativos— pues, si
generalmente es una destreza poco desarrollada, ahora con la IA como recursos
muy frecuente entre los educandos, tiende más a perderse.
La escritura contribuye
abundantemente en el desarrollo de las habilidades cognitivas, de pensamiento
crítico y creativo, estimula la inteligencia lingüística y el uso constante de
la IA por parte de los estudiantes, provoca que se subordine esta actividad, lo
que podría redundar en sus resultados académicos.
En el espacio áulico, presencial
o virtual, es prácticamente imposible la prohibición del uso de la IA, por lo
que, los docentes tendrán que ser lo suficientemente inteligentes, además de
conocer diversas metodologías de la enseñanza, para hacer que dicha herramienta
digital esté al servicio de la formación educativa. Su manejo correcto y ético,
también debe ser parte de la capacitación para el futuro desempeño profesional.
¿Se debe buscar el punto medio?
La respuesta es afirmativa. Es responsabilidad conjunta de la planta docente y
de las instituciones, ya que el aprendizaje de la escritura y el uso apropiado
de la IA, son esenciales para la formación profesional de los jóvenes.
Escribir es una actividad en la
que los estudiantes evidencian el nivel de comprensión de los temas que se
abordan en el currículo educativo, plasman la ideas congruentemente, construyen
argumentaciones que manifiestan las habilidades de pensamiento adquiridas, así
como los cruces de información y la génesis de nuevos conocimientos, además,
producen un efecto positivo en la confianza y seguridad que tienen en sí mismos
y en el dominio de las temáticas.
Los proyectos de investigación
académicos, son un verdadero respaldo del aprendizaje y aplicación de la
escritura, con todas sus implicaciones, tanto gramaticales (combinación
morfológica, sintaxis…), como la estructura metodológica (de acuerdo con el
tipo de documento que se pretende construir); además, demuestra un orden mental
en la exposición de las ideas, claridad de pensamiento y, sobre todo, el
trabajo intelectual que llevan a cabo los investigadores, a través del
procesamiento de la información.
En el desempeño académico, la IA
es más utilizada para la explicación de conceptos, en la búsqueda de resúmenes
de artículos, en la sugerencia acerca de temas para desarrollar proyectos de
investigación y en la puesta en marcha de ejercicios, por lo que, el uso óptimo
de dicha herramienta digital, posibilita la transformación en los procesos de
aprendizaje, el desarrollo de habilidades de pensamiento, el aumento en la
eficiencia y el dominio de la IA, exigencia actual de muchos empleadores.
Paralelamente, los docentes deben
fomentar en los estudiantes, habituarse a hacer las referencias de la
información obtenida por IA, para lo que, afortunadamente, se encuentra
incluido en las Normas APA (Asociación Americana de Psicología, por sus siglas
en inglés) en la séptima edición, la más reciente y el último grito de la moda
en directrices para el desarrollo y presentación de trabajos académicos y de
investigación, de esta manera, se evita incurrir en plagios. Sin embargo,
aunque se incluya en dichos lineamientos, no es garantía de que los educandos lo
hagan.
¿Cómo se evalúa la calidad de la escritura
de los estudiantes en los trabajos académicos? Mis recomendaciones al respecto,
giran en torno a: primero que todo, revisar los productos (en
proceso y terminados), pues repercute en la satisfacción de los educandos, en
cuanto a que su esfuerzo es tomado en cuenta, proporcionar retroalimentación
adecuada y respetuosa; asimismo, además de confiar en su intuición, el docente
debe reconocer el estilo de redacción y, si eso representa una
dificultad, someter los documentos a alguna plataforma de detección de
originalidad de los mismos.
Con base en la revisión, los
lineamientos institucionales de los proyectos académicos y las normas (citas,
referencias, fuentes del conocimiento…), la estructura metodológica, la
claridad y la congruencia de las ideas plasmadas, se obtienen los elementos
suficientes para asignar una calificación cuantitativa, ya que una adecuada
retroalimentación sustenta la parte cualitativa.
Las rúbricas de evaluación,
prometen resultados más objetivos, con respecto tanto a los elementos de fondo
y forma que deben contener los trabajos académicos, como a los niveles de
eficiencia que se demuestran en los documentos escritos, así también, las
descripciones precisas de las características de los mismos.
La consideración de lo expuesto
anteriormente, facilita que los estudiantes desarrollen las competencias de
escritura, con un estilo propio en la aplicación gramatical y correcta del
idioma, fundamentada en información fidedigna, a su vez, repercute en la adquisición
de habilidades superiores de pensamiento, en el dominio del uso consciente y
ético de la IA y en la práctica saludable de citar y referir con base en las
directrices adecuadas para los trabajos académicos. De esa manera, docentes y
estudiantes cumplen con su respectiva misión formativa.
Es importante tener en cuenta
que, para el desarrollo de habilidades de la escritura, es necesario contar con
el hábito y el gusto por la lectura, aun ante la IA.
Contenidos relacionados:
Considera las ventajas cognitivas
que produce escribir de puño y letra en: https://irmabarquetcomparte.blogspot.com/2024/08/de-puno-y-letra.html
Revisa el desafío de la
inteligencia artificial en la educación en: https://irmabarquetcomparte.blogspot.com/2023/05/ia-el-desafio-en-educacion.html
Recuerda el papel que juega el
personal docente en el contexto de la inteligencia artificial en: https://irmabarquetcomparte.blogspot.com/2025/04/el-personal-docente-en-el-contexto-de.html
Imagen: https://www.freepik.com/
Pienso que la IA es una herramienta más y debe usarse con discreción y cuidado para no volverse dependiente de ella, uno como maestro conoce bien la forma de redactar de cada uno de ellos y el vocabulario que manejan, sería bueno aprender a fomentar el uso de las herramientas que la tecnología nos ofrece; pero siempre con responsabilidad.
ResponderBorrarHola Irmita, excelente información, considero que ahora ustedes los docentes tendrán que revisar con más cuidado los trabajos de los estudiantes con esta herramienta les restara con mucho la capacidad de pensamiento
ResponderBorrarFelicidades