CONFERENCIA: DESAFÍOS ACTUALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (Parte III)

Tercera y última parte de esta conferencia.

Enfoque curricular universitario (inter, multi, transdisciplinario; pensamiento complejo)

El enfoque curricular universitario debe ser interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario, con perspectiva del pensamiento complejo, que permita que la comunidad universitaria reflexione, con un espíritu crítico e investigativo, sobre las exigencias de la sociedad actual.

Es menester explicar cada término, de acuerdo con Carmona (2004):
·     
     “La interdisciplinariedad, por su parte, es la relación o integración entre disciplinas. Esta integración o intercambio entre disciplinas es de naturaleza intrínseca de sus métodos, o sea, al momento de abordar un problema u objeto de estudio sus métodos son comunes, de una u otra área del conocimiento”.
·         
     “La multidisciplinariedad desde el punto de vista etimológico significa muchas disciplinas, es decir, varias disciplinas abordando el mismo objeto de estudio pero sin interconexión alguna o relación aparente entre ellas”.
·        
     “La transdisciplinariedad posee contenidos de amplia y compleja significación, ya que en su relativa corta historia no ha habido lugar para acumular teoría y práctica que nos permitan referirnos a la especificidad del término sin peligro de mutilar o sobredimensionar lo que connota actualmente, por lo que debemos correr el riesgo de definir y argumentar propuestas de síntesis que nos acerquen a ese objetivo. Desde el punto de vista etimológico del término subyace dimensionalidad, ya que su vocablo está conformado por la preposición latina "trans" y el sustantivo adjetivado "disciplinariedad".  El prefijo "trans", que significa "más allá y a través de", se utiliza predominantemente para indicar eventos en los que no existen fronteras entre las disciplinas, es decir, las acciones que se mueven dentro y a través de una determinada disciplina”.
·         
    Pensamiento complejo, complejidad. El término complexus significa “lo que está tejido junto”, formado por diversos elementos, “significa un conjunto de objetos determinados por caracteres comunes, que equivale a la clase, a la totalidad, a la estructura o al conjunto, cuyos atributos esenciales son un sistema de relaciones internas que lo convierten en un todo cerrado y autónomo y que permiten hablar de complejo físico, psicológico, sociológico, cultural, casual, de sentido” (Saavedra, 2009).

La educación superior tiene el reto de promover el pensamiento complejo y transdisciplinario a través de las estructuras curriculares de formación profesional, en las que deberán estar presentes y en forma articulada, la ciencia y la cultura, compartiendo el conocimiento y dotándolo de sustento y de significado.

Nicolescu (Citado por Saavedra, s/f), propone la comprensión de la transdisciplina con “la idea de ‘ir más allá’ de las disciplinas, trascenderlas”, y plantea las siguientes nociones:
·      
       “Las disciplinas resultan incapaces de dar cuenta de la interacción sujeto – objeto y de la trascendencia del sujeto. ‘El Sujeto no puede ser capturado en un campo disciplinario’.
·         
   Las disciplinas separan al Sujeto del Objeto de Conocimiento, anulando su actividad objetivadora.
·        
     La transdisciplina indaga ‘entre’, ‘a través de’ y ‘más allá’ de las disciplinas, intentando una comprensión del mundo, mediante el diálogo de perspectivas, lógicas, diversidad, no como unificación.
·        
     ‘La disciplinariedad, la pluridisciplinariedad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad son las cuatro flechas de un solo y mismo arco: el del conocimiento’”.

Integrar las disciplinas más allá de sus límites, objetos, teorías y métodos en el proceso de conocimiento en el ámbito académico, es un reto importante para la educación superior. La transdisciplinariedad permite que la información fluya entre varias áreas del conocimiento. La tarea sustancial es lograr “un nuevo lenguaje, de una nueva lógica y de nuevos conceptos que permitan un diálogo genuino entre diferentes dominios” (Saavedra, s/f).

“Hablar de flexibilidad curricular universitaria significa, entre otras posibles miradas, la transformación permanente de ritmos, de medios y de contextos de aprendizaje. Esto es hablaríamos de que estos ritmos, medios y contextos de aprendizaje sufrirían una suerte de ‘desordenamiento’ de la linealidad habitual, se permitirían la apertura para introducir variabilidad, se probaría en la tolerancia a la incertidumbre con repercusiones en el acontecer curricular” (Morin, citado por Saavedra, s/f).

La estructura curricular desde el pensamiento complejo y la transdiciplinariedad, requiere de interrelaciones, intersectorialidades, diversas estrategias e interdisciplinariedad en las acciones.

Generación del conocimiento

La función sustantiva de investigación, se refiere a los procesos estructurados que conducen a la generación de conocimiento que contribuyen al desarrollo científico y tecnológico, así como a la resolución de los problemas tanto de las instituciones como de la sociedad. Supone acciones que contribuyen a la formación de la comunidad universitaria en la realización de proyectos de investigación, con la finalidad de establecer un acercamiento significativo a las realidades que se viven de acuerdo con las diversas áreas del conocimiento, de los saberes específicos y del contexto social.

“Por investigación se entiende, el proceso mediante el cual a través del cumplimiento de pasos en forma sistemática se obtiene un conocimiento. Es un proceso humano, metódico y su fin es la producción de nuevos conocimientos y solución de problemas prácticos” (Hernández, A. (s/f), citado por Barquet, I, 2015).

Asimismo, el proceso investigativo se considera la realización de un examen minucioso o crítico orientado hacia la búsqueda de hechos o principios que permiten averiguar algo; busca el desarrollo tecnológico que atiende las necesidades de la sociedad, lo que en el campo de las ciencias sociales se traduce en servicios de bienestar social.

La investigación implica la conjunción de talentos y experiencias entre quienes participan y dirigen los proyectos de investigación, a través de la puesta en marcha de procedimientos, actividades, productos que pueden manifestarse en los campos científico, tecnológico, artístico, filosófico, por mencionar algunos, y que son resultado de los esfuerzos individuales o colectivos.

Una vez que ha transitado más de la primera década del siglo XXI, las situaciones que enfrenta México se convierten en desafíos que serán superados, muchos de ellos, solamente con el apoyo de la educación, ya que es imperante el avance en la tecnología, en la ciencia y en la generación de conocimientos.

Con respecto a la investigación, UNESCO (2009, citado por Barquet, I., 2015), hace hincapié en las funciones investigativas a cargo de las instituciones de educación superior, refiere la necesidad de financiamientos para buscar nuevas formas de participación interinstitucionalmente, así como el equilibrio entre la investigación básica y la aplicada. La estructura de la investigación deberá ser más flexible, que promueva la ciencia y la interdisciplinariedad para ponerlas al servicio de la sociedad.

Las universidades hacen aportaciones importantes en el ámbito de la investigación. En el caso de las públicas que reciben apoyos económicos, tanto del sector gubernamental como del productivo, para estas funciones, necesariamente deben rendir cuentas con relación a las inversiones en las tareas investigativas, por lo que se convierte en un verdadero desafío en función de satisfacer las necesidades de ambas partes.

La investigación es un fin y una función de cualquier institución de educación superior, generar conocimientos a partir de contar con una estructura orientada hacia ese trabajo, a su organización y a su funcionamiento, lo que radica en el ámbito del deber ser de las universidades, ya que es imposible concebir a la universidad sin investigación.

Los resultados de la investigación, se miden a través de las publicaciones científicas, patentes registradas y la información que se obtiene de los indicadores específicos que emite CONACyT.

El papel que juegan las instituciones de educación superior en el rubro de la investigación, apoya la generación de conocimientos, la solución de problemas a partir de los adelantos científicos y tecnológicos, además es menester que se estimule la participación de docentes y estudiantes en el desarrollo de proyectos.

En principio se asume que las líneas de investigación que se marquen en las universidades sean congruentes con su oferta educativa, de tal manera que garantice la formación de estudiantes y en las áreas del conocimiento que son competencia de su planta docente.

La formación de investigadores debe satisfacerse a partir de programas que aborden la preparación en proyectos de investigación básica y aplicada que brinden alternativas de solución tanto al interior de las instituciones, como hacia las organizaciones que requieran ayuda en algunas áreas.

A manera de conclusión, uno de los principales retos de la educación superior es ofrecer, en condiciones de equidad, una oferta educativa de calidad, incluyente, diversificada, orientada hacia las líneas de desarrollo nacional y que provoque la movilidad social.
Contar con una educación superior de calidad, permitirá que los estudiantes mexicanos cuenten con las competencias profesionales para dar respuesta a las exigencias de un mundo globalizado.

En cuanto a la internacionalización, se requiere una gestión nacional en sintonía con la internacional, guardando la autonomía de las universidades, así como una participación activa de los expertos en pedagogía que garanticen la presencia de conocimientos flexibles y adaptables a las experiencias de otros lugares, la optimización de los recursos y la infraestructura instalada, la comprensión de la historia educativa, la vinculación entre la empresa y la universidad, que dote a los egresados de la experiencia laboral y la aplicación de conocimientos, así como una inteligente planeación de la oferta académica de pregrado, grado y posgrado, en las universidades.

Lo anterior será factible en la medida en que las instituciones de educación superior asuman los compromisos de plantearse metas, para lograrlas inteligentemente, así como la vinculación entre las líneas a seguir con vocación de servicio al país.

La estructuración del currículum con perspectiva inter, multi, transdisciplinario; pensamiento complejo, permitirá establecer los nuevos referentes del trabajo universitario.


La generación del conocimiento en las instituciones de educación superior, favorece tanto el cumplimiento de la función sustantiva de investigación, así como la resolución de problemas de índole interno y externo, en la medida en que las universidades establecen los vínculos con su entorno.


Comentarios

  1. ES UN PRIVILEGIO CONTAR CON LA EDUCACIÓN ADECUADA PARA EL MEJOR DESEMPEÑO DE NUESTRAS HABILIDADES EN CUALQUIER ÁMBITO QUE ESCOJAMOS PARA DESARROLLARNOS,Y ES GRACIAS A LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN QUE PODREMOS ALCANZAR EL NIVEL ÓPTIMO QUE NOS PERMITA COMPETIR EN UN MUNDO GLOBALIZADO. GRACIAS A QUIENES,COMO TU,SE PREOCUPAN Y SACRIFICAN TANTO POR DARLE LA OPORTUNIDAD A LOS JÓVENES DE CONTAR CON LAS CONDICIONES QUE LES PERMITIRÁN ABRIRSE PASO EN LA VIDA Y ALCANZAR SUS METAS PROFESIONALES Y PERSONALES.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias, FEDERICO SINTA, por tu comentario... Yo creo que eso que dices, se llama pasión... Abrazos.

      Borrar
  2. La educación Superior motor importante de la sociedad actual, por eso debe privilegiarse, apoyar y darle autonomía para su desarrollo . Felicidades Irma.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias, jose luis Sosa, por tu comentario... La educación superior debe estar a la vanguardia de avances científicos y tecnológicos para que responsa a las exigencias actuales... Abrazos.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

DE PUÑO Y LETRA

ABUSO SEXUAL: EL CASO DE LUNA

LOS PACHUCOS